Saltar al contenido
Home » Blog » Procedimientos de Habilitación y Autorización. Estudio de seguridad metodología SORA – Specific Operations Risk Assessment

Procedimientos de Habilitación y Autorización. Estudio de seguridad metodología SORA – Specific Operations Risk Assessment

Objetivo del Estudio de seguridad metodología SORA – Specific Operations Risk Assessment

Specific Operations Risk Assessment. El objetivo de esta guía para operadores de RPAS sobre Procedimientos de Habilitación y Autorización, elaborada por AESA, a todo esto, es facilitar información, resolver algunas dudas los estudios de seguridad metodología SORA .

Así pues, “¿Qué es un estudio de seguridad metodología SORA- Specific Operations Risk Assessment (SORA)?” . Una herramienta que se facilita a los operadores de RPAS en los procesos de habilitación de operadores. También principalmente, en el de autorización de operaciones con RPAS.

¿Qué es un estudio de seguridad metodología SORA?

Se puede entender que es el proceso por el cual se utiliza un análisis de riesgos para tomar decisiones a la hora de plantear operaciones.

Un estudio aeronáutico de seguridad metodología SORA, Specific Operations Risk Assessment (SORA)se materializa en un documento, que incluye las evidencias que soportan dicho estudio. Además, debe estar firmado por la(s) persona(s) responsable(s) de la seguridad del operador, y las terceras partes implicadas, en su caso, en aquellos apartados que corresponda.

Por tanto, un estudio de seguridad es una herramienta que posee el operador para determinar, de una manera sistemática, qué operaciones, y en qué condiciones puede realizarlas. La redacción y desarrollo de los contenidos del Estudio de Seguridad Aeronáutico debe ser coherente con el volumen del operador y la naturaleza y complejidad de sus operaciones.

¿Qué es la seguridad operacional en la metodología SORA?

(Specific Operations Risk Assessment). Seguridad operacional es el estado en que, el riesgo de lesiones a las personas o daños a los bienes, se reduce y se mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos.

PROCESO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

OACI establece las siguientes líneas generales para la gestión de riesgos:

  1. Identificación de Amenazas/ peligros
  2. Establecer Consecuencias/Daños.
  3. Asignar probabilidades de ocurrencias y determinar la severidad en
    caso de que ocurran.
  4. Establecer el riesgo.
  5. Determinar cuándo se considera un nivel de riesgo aceptable.
  6. Establecer mitigaciones, en su caso.

¿Porqué SORA es una metodología a utilizar?

SORA es un Modelo de Riesgo Holístico (HRM – Holistic Risk Model) desarrollado para ayudar a la evaluación de los riesgos en la operación de un RPAS, presentando un marco genérico e integral para identificar los peligros, las amenazas, las mitigaciones y los objetivos de seguridad asociados a cualquier operación de RPAS.

Identificación de Amenazas

En concreto, se debe analizan las amenazas que podrían conllevar:

  • Lesiones mortales a terceras partes en tierra y aire.
  • Daños a infraestructuras críticas.

La Metodología SORA, como planteamiento holístico, trata de agrupar todas las posibles amenazas, y las clasifica en cinco grandes grupos:

  • Fallo técnico del UAS
  • Error humano
  • Colisión en el aire
  • Condiciones adversas de operación
  • Deterioro de los sistemas externos que apoyan a la operación

Consideraciones lo planteado en el Doc. 9859 de la OACI particularizado para la Metodología SORA.

Como metodología de evaluación de riesgos operacional para sistemas aéreos, SORA, plantea un esquema OACI pero particularizado a las operaciones de RPAS de la categoría específica, es decir, operaciones con un nivel de riesgo “medio”.

Geografía del vuelo (estudio de seguridad metodología SORA)

Debe incluir el área que abarca la operación normal. Debe contemplarse:

  • errores de posicionamiento y en la definición de las trayectorias;
  • precisión y habilidad del piloto o de los sistemas de autopiloto;
  • cualquier riesgo particular relevante (por ejemplo, granizo, hielo, nieve, interferencia electromagnética, etc.).

Volumen de contención (estudio de seguridad metodología SORA)

Debe incluir el volumen que abarcan los procedimientos de la operación anormal:

  • vuelta a casa (RTH: Return To Home);
  • espera en estacionario (ej. multirrotor, helicóptero) o esperar dando vueltas alrededor de un punto (ej. loitering);
  • aterrizaje automático o en un lugar determinado;
  • distancias en caso de control manual;

Debe incluirse la distancia que se necesitará debido a la activación de los sistemas incorporados (tiempo de reacción, en su caso)

Márgen (estudio de seguridad metodología SORA)

Debe incluir el volumen que abarcan los procedimientos de emergencia:

  • aterrizaje inmediato;
  • sistemas de reducción de energía de impacto (ej. paracaídas);

Debe incluirse distancia que se necesitará debido a la activación de los sistemas de emergencia (tiempo de reacción, en su caso)

Determinacón de distancias (estudio de seguridad metodología SORA)

¿Cómo se pueden definir estas distancias?

1. Cálculo de distancias

Esto se podría hacer mediante calculo incluyendo habilidad del piloto, fórmula balística, performances de
la aeronaves, sistemas de terminación segura del vuelo y de emergencia, y sus sistema de activación… Métodos aproximados como por ejemplo la regla 1:1, que es la mínima que se exige para el margen por riesgo en tierra si no se hacen más análisis.

2.Tabulando con velocidades del fabricante.

Estudio de seguridad metodología SORA specific operations risk assessment

3.Tabulado por altura y tipo de aeronave (por ejemplo escenario estándar o experiencia)

Estudio de seguridad metodología SORA specific operations risk assessment

Conceptos clave y definiciones: Robustez

Para comprender correctamente el proceso SORA es importante introducir el concepto clave de robustez. Cualquier objetivo de mitigación del riesgo o de seguridad operacional determinado se puede demostrar con un nivel diferente de robustez. SORA propone el uso de tres niveles diferentes de robustez: baja, media y alta.

La robustez se logra considerando tanto el nivel de integridad, definido como el nivel de seguridad que proporciona cada mitigación, y el nivel de garantía definido como la prueba o justificación de que se ha logrado el nivel de seguridad necesario.

Un posible modelo general para el nivel de garantía sería:

  • Un bajo nivel de garantía puede ser aquel para el cual el operador declara que se ha alcanzado el nivel requerido de integridad.
  • Un nivel medio de garantía es aquel en el que el operador aporta evidencias de que ha alcanzado el nivel requerido de integridad.
  • Un alto nivel de garantía es típicamente uno para el cual una tercera parte competente ha aceptado la validación de la integridad lograda.

SEGURIDAD AEREA AESA

Curso de diseño y confección de Estudios de Seguridad, mediante metodología SORA

Los objetivos del curso es, formar adecuadamente a pilotos de aeronaves no tripuladas para la correcta aplicación de la metodología SORA en el transcurso del desempeño de sus funciones de manera que se desarrollen en un entorno de conocimiento amplio y seguro. Facilitar a los máximos responsables de las operadoras los conocimientos básicos esenciales a fin de poder corregir e interpretar la aplicación de los estudios de seguridad de su operadora.

El desarrollo de la metodología SORA ha sido realizado de manera que un operador pueda llevar a cabo un estudio de seguridad paso a paso y de manera directa. Es importante resaltar que en este documento se omiten algunos elementos en la aplicación de la metodología SORA tal y como se describe en la guía desarrollada por JARUS por el carácter de las operaciones declarativas a las que va dirigido este documento de acuerdo al apartado 1. 

Precio curso de diseño y confección de Estudios de Seguridad, mediante metodología SORA: 550€

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *