Saltar al contenido
Home » Formación de pilotos UAS/drones

Formación de pilotos UAS/drones

Para volar un UAS/Dron debes tener un mínimo de formación acreditable en función de la categoría operacional en la que se opere. La formación y examen de conocimientos para poder operar un UAS/Dron en categoría abierta, subcategorías A1 y A3, es accesible a través de la web de AESA (apartado de formación de pilotos UAS). La formación es telemática y GRATUITA y tras la superación del examen online AESA le expedirá un certificado.

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN DE PILOTOS A DISTANCIA DE UAS

ESQUEMA DE FORMACIÓN

El esquema de formación determinado por AESA, siguiendo el Reglamento de Ejecución (EU) 2019/947, divide en cinco niveles la formación de pilotos a distancias de UAS, desde la base el más básico nivel 0, hacia la cúspide el más complejo nivel 4, siendo ambos independientes de los demás niveles acumulativos. Esta división tiene en cuenta los requisitos operacionales de cada categoría operacional en la que se va a realizar una operación UAS, la clase de UAS y los métodos de evaluación para la conversión de piloto a distancia de UAS.

esquema de formación

Nivel 0

Para categoría “abierta”, subcategoría A1, con un UAS (MTOM) inferior a 250 g y cuya velocidad máxima sea inferior a 19 m/s:

Solo requieren estar familiarizados con las instrucciones facilitadas por el fabricante del UAS, cuando vuelen un:

  • UAS con marcado de clase C0; o
  • UAS de construcción privada; o
  • UAS que cumplan con “Directiva de juguetes” (Decisión 768/2008/CE) hasta el 1 de enero de 2023.

Nivel 1

Para categoría “abierta”, subcategoría A1, con un UAS de clase C1, o subcategoría A3 con un UAS de clase C3 o C4:

  • Requieren estar familiarizados con las instrucciones facilitadas por el fabricante del UAS y,
  • Realizar una formación y un examen en línea de conocimientos teóricos: 9 materias con 40 preguntas de opción múltiple. Superado el examen en línea, se obtendrá “Prueba de superación de formación en línea”.

Nivel 2

Para categoría “abierta”, subcategoría A2, con un UAS de clase C2:

  1. Haber superado la formación y examen teóricos en línea del nivel 1,
  2. Estar familiarizados con las instrucciones del fabricante del UAS,
  3. Completar una formación autopráctica en condiciones de subcategoría A3,
  4. Realizar un examen de conocimientos teóricos adicional:
  • Presentar una declaración de formación autopráctica
  • 3 materias con 30 preguntas de opción múltiple (AESA).
  • Se obtendrá el “certificado de competencia de piloto a distancia”.

Nivel 3

Para categoría “específica”, declaración de escenario estándar (STS): examen de conocimientos teóricos adicional (AESA) en escenarios estándar y formación práctica referente al escenario estándar correspondiente.

En base a la formación previa existen las siguientes alternativas:

a)  Si están en posesión, como mínimo, de la competencia en formación del nivel 1 (en línea) subcategorías A1 y A3:

  • Examen presencial de conocimientos teóricos adicional de escenarios estándar (durante un periodo transitorio, hasta el 31 de diciembre de 2021, el examen será en línea).
  • 8 materias y 40 preguntas de opción múltiple.

b)  Si están en posesión del “certificado de competencia de piloto a distancia” del nivel 2,

subcategoría A2:

  • Examen presencial de conocimientos teóricos adicional de escenarios estándar.
  • 5 materias y 30 preguntas de opción múltiple.
  • Superado el examen teórico (AESA) para STS presencial, se obtiene un certificado (único).
  • Tras esto, se realizará la formación de aptitudes prácticas del escenario estándar (STS) correspondiente, que podrá ser impartido, declarando el cumplimiento con los requisitos exigidos en el Apéndice 3 del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947, por:
  1. Una entidad reconocida, u
  2. Operador de UAS declare formación.

Se obtendrá una acreditación de formación completa de aptitudes prácticas para el STS pertinente (“STS-01” o “STS-02”).

Nivel 4

Para categoría “específica”, bajo una solicitud de autorización operacional o LUC:

  • Formación teórica y práctica independiente de los niveles previos (no es necesario contar con formación ni exámenes previos, de la categoría “abierta”, ni de los STS de la categoría “específica”).
  • Basada en el concepto de la operación (ConOps).
  • Centrada en competencias (artículo 8 Reglamento de Ejecución).
  • Realizada por el operador en colaboración con una entidad designada.
  • Syllabus propuesto en la solicitud de autorización.
  • Nivel de garantía según el SAIL de la operación.
  • Instructores y evaluadores examinados por AESA.

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN

Las competencias de formación de pilotos a distancia de UAS, están asignadas cumpliendo con los requisitos establecidos en el Reglamento de Ejecución (EU) 2019/947 para la formación de pilotos a distancia de UAS. Así, las competencias pueden recaer de los siguientes modos:

  • Regulado y ejercido por AESA.
  • Regulado con declaración y examen de instructores/evaluadores a través de entidades designadas por AESA.
  • Regulado con declaración, a través de operadores de UAS o entidades reconocidas por AESA.
  • Regulado con autoformación.
  • No regulado.

Por tanto, para cada nivel de formación corresponde la competencia de la siguiente manera:

Nivel 0. No recae la competencia en ningún ente, ya que la formación consiste únicamente en la familiarización con las instrucciones facilitadas por el fabricante del UAS.

Nivel 1 categoría “abierta”, subcategoría A1 y A3.

Tanto la formación y el examen recae en competencia de AESA:

  • Curso de formación en línea de conocimientos teóricos
  • Examen en línea de conocimientos teóricos

Nivel 2 categoría “abierta”, subcategoría A2.

Solo la siguiente formación y el examen correspondiente recae en competencia de AESA:

  • Formación de conocimientos teóricos

Mientras que la formación restante está regulada con autoformación:

  • Formación autopráctica.

Nivel 3 categoría “específica”, escenarios estándar (STS).

Únicamente es competencia de AESA:

  • Examen de conocimientos teórico adicional Asimismo, la siguiente formación no está regulada:
  • Formación de conocimientos teóricos adicional

Por otro lado, sí está regulado con régimen declarativo, a través de operadores de UAS o entidades de formación reconocidas por AESA, que cumplan los requisitos adicionales Apéndice 3 del Anexo al Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947, la siguiente formación y evaluación:

  • Formación y evaluación de aptitudes prácticos

Nivel 4 categoría “específica”, régimen de autorización.

La formación es realizada por el operador en colaboración con una entidad designada:

  • Formación teórica y práctica es independiente a niveles previos.
  • Basada en el concepto de la operación (ConOps)
  • Centrada en competencias (artículo 8 Reglamento de Ejecución)
  • Syllabus propuesto en la solicitud de autorización
  • La formación se clasifica en tres niveles según el riesgo de la operación (bajo, medio o alto) siendo los requisitos de garantía de la formación más exigentes conforme es el nivel de riesgo

Siguiendo los objetivos de seguridad operacional (OSOs) marcados en el Anexo E al Apéndice A del AMC1 al Artículo 11:

  • OSO #09 Tripulación entrenada frente a problemas técnicos
  • OSO #15 Tripulación entrenada frente a fuentes de error humano
  • OSO #22 Tripulación entrenada frente a condiciones adversas

Se distinguen tres niveles de garantía SAIL de la operación:

  1. Nivel bajo (L): regulado con autoformación.
  • Formación auto-declarativa, con evidencia disponible.

    2.   Nivel medio (M): regulado con declaración, a través de operadores de UAS o entidades reconocidas por AESA.

  • El programa de formación está disponible y
  • Operador proporciona formación basada en competencias teórica y práctica.

     3.  Nivel alto (H): regulado con declaración y examen de instructores/evaluadores a través de entidades designadas por AESA.

  • Validación del programa de formación;
  • Verificación de las competencias de la tripulación a distancia.