Saltar al contenido
Home » Blog » EXAMEN TEÓRICO CATEGORÍA ESPECIFICA DRONES STS-ES-01 STS-ES-02

EXAMEN TEÓRICO CATEGORÍA ESPECIFICA DRONES STS-ES-01 STS-ES-02

El examen teórico categoría especifica drones se debe superar para poder volar en:

  • Escenario estándar STS-01: Operaciones VLOS sobre una zona terrestre controlada en entorno urbano con UAS/Drones que dispongan de identificación de las clases C5
  • Escenario estándar STS-02: Operaciones BVLOS sobre una zona terrestre controlada en un entorno escasamente poblado con UAS que dispongan de identificación de las clases C6

El examen teórico será realizado por AESA pero la formación teórica no esta regulada pudiendo realizarla por si mismo o con ayuda de una entidad de formación como Campus RPAS

¿Cómo obtener el certificado de un escenario estándar?

La inscripción para acceder al examen teórico categoría especifica drones se realizara a través de la sede electrónica de AESA. El acceso al examen esta limitado a un mes, que empieza a contar desde que se envía la notificación de que se puede acceder al examen. Si pasa un mes y el piloto no ha hecho el examen se dará por desistido de la solicitud.

Si el piloto superar el examen teórico categoría especifica drones con al menos un 75% de las respuestas correctas se considerara apto y obtendrá el certificado.

¿Cuándo obtendré el certificado de un escenario estándar?

Una vez aprobado el examen, no es necesario realizar ninguna acción mas.

Cuando el certificado de conocimientos teóricos de piloto a distancia se haya emitido, el usuario recibirá un aviso en el correo electrónico en el cual se haya registrado.

El certificado de conocimientos teóricos de piloto a distancia obtenido es único para los dos escenarios estándar.

¿Qué sucede si suspendo dos veces el examen teórico categoría especifica?

En el supuesto que se agoten los 2 intentos de examen y obtenga una calificación de No Apto, el piloto a distancia recibirá una resolución negativa y deberá volver a inscribirse de nuevo para conseguir dos nuevos intentos y superar el examen.

En ambos casos, tras superar el examen teórico ante AESA, para la operación bajo un escenario estándar, se requiere de una formación práctica específica para cada escenario, impartida por entidades reconocidas o por operadores UAS declarados, la cual consistirá en una evaluación y una acreditación de aptitudes prácticas. 

Operar en categoría ‘específica’ bajo solicitud de autorización operacional. Se realizará formación teórica y práctica basadas en el concepto de la operación (‘ConOps’) solicitada. La formación que sea necesaria realizar se determinará dentro del contexto de la solicitud de autorización operacional.

**Nota: Para acceder al examen teórico y la formación práctica de los escenarios estándar de la categoría específica es necesario haber pasado previamente por los exámenes y formación de la categoría abierta A1/A3. Adicionalmente, si el piloto a distancia cuenta con el certificado de competencia (subcategoría A2 de la abierta), el temario del examen teórico para los STS y el número de preguntas del examen se reducen. El syllabus del temario es parecido al de la categoría abierta, pero el nivel de detalle de estos temas es superior.

TEMARIO EXAMEN TEÓRICO CATEGORÍA ESPECIFICA DRONES

El examen de conocimientos teóricos que debe superarse para la obtención del certificado de conocimientos teóricos de piloto a distancia cubrirá los aspectos relacionados con las siguientes materias:

1) Reglamentación de la aviación:

i)Introducción a EASA y al sistema de la aviación; y

ii)Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión y Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión:

  • Aplicabilidad a los Estados miembros;
  • Escenarios estándar (STS);
  • Registro de operadores de UAS y declaración operacional;
  • Responsabilidades del operador de UAS;
  • Responsabilidades de los pilotos a distancia; y
  • Notificación de sucesos, incidentes y accidentes;

2) Limitaciones del rendimiento humano:

i)La influencia de sustancias psicoactivas y el alcohol, así como cuando el piloto a distancia no está en condiciones adecuadas debido a lesiones, fatiga, medicación, enfermedad u otras causas;

ii)Efecto de las condiciones meteorológicas sobre la tripulación; y

iii) Percepción humana:

  • Factores que influyen en el alcance visual del piloto («VLOS»);
  • Evaluación de la distancia a obstáculos y distancia entre la aeronave no tripulada y obstáculos;
  • Evaluación de la velocidad en vuelo de la aeronave no tripulada;
  • Evaluación de la altura de vuelo de la aeronave no tripulada;
  • Consciencia situacional;
  • Operaciones nocturnas; y
  • Comunicación entre diferentes personas participantes en la operación;

3) Procedimientos operacionales:

i)Procedimientos previos al vuelo:

  • Evaluación de la operación;
  • Identificación de una zona terrestre controlada adecuada para realizar las operaciones con aeronaves no tripuladas y acorde a los escenarios estándar;
  • Condiciones medioambientales y métodos para la obtención de predicciones meteorológicas;
  • Limitaciones y condiciones aplicables a la zona de prevención de riesgos en tierra de acuerdo al manual de operaciones;
  • Planificación del vuelo;
  • Verificación de las condiciones del UAS y utilización de listas de control.

ii)Procedimientos durante el vuelo:

  • Procedimientos normales; y
  • Procedimientos de contingencia y de emergencia;

iii)Procedimientos posteriores al vuelo:

  • Inspección y mantenimiento del UAS; e
  • Informes y detalles sobre la operación y registros;

4) Atenuaciones técnicas y operacionales del riesgo en aire:

i)Definición del volumen operacional, reforzado por sistemas de limitación de altura y velocidad;

ii)Consulta de las limitaciones del espacio aéreo a través de fuentes oficiales; procedimientos de actualización y carga de las limitaciones del espacio aéreo en la función de geoconsciencia;

iii)Evaluación de la geografía de vuelo:

  • Procedimientos necesarios para las operaciones de UAS en espacio aéreo controlado, incluido un protocolo de comunicación con el control de tránsito aéreo y obtención de coordinación e instrucciones, en caso necesario;
  • Coordinación con gestores de aeródromos para la realización de operaciones con UAS, en caso necesario;
  • Selección y evaluación de la información sobre el espacio aéreo que pueda tener consecuencias sobre la operación prevista;

ii)Monitorización del espacio aéreo y coordinación del piloto a distancia con los observadores del espacio aéreo:

  • Colocación adecuada de los observadores del espacio aéreo;
  • Medios de comunicación sólidos y eficaces;
  • Fraseología;

iii)Definición de medidas básicas que deben tomarse en casos de emergencia, incluidos los problemas con el UAS o la aparición de un peligro de colisión en el aire durante una operación.

  • Particularización de un plan eficaz de respuesta a emergencias adecuado para el escenario operacional;
  • Procedimientos “ver y evitar”.

5)Conocimiento general del UAS:

i)Principios de vuelo avanzados;

ii)Limitaciones ambientales del UAS;

iii)Sistemas de asistencia al vuelo y posibles fallos:

  • GNSS;
  • Sensores inerciales;
  • Brújula.

iv)Principios de mando y control:

  • Conocimiento general;
  • Frecuencias de enlace y espectro;
  • Modos de vuelo;
  • Sistemas de seguridad.

v)Requisitos aplicables a las aeronaves no tripuladas que llevan marcado de clase C5 y C6;

vi)Familiarización con el manual de usuario facilitado por el fabricante del UAS;

6) Meteorología:

i)El efecto de las condiciones meteorológicas en el vuelo de una aeronave no tripulada:

  • Viento (ej. turbulencias, efectos en entornos urbanos, etc.);
  • Temperatura;
  • Visibilidad; y
  • Densidad del aire;

ii)Obtención de predicciones meteorológicas;

7) Rendimiento de vuelo del UAS:

i)Envolvente operativa típica de un giroavión, de una aeronave de ala fija y de una aeronave de configuración híbrida;

ii)Centro de gravedad (CG) y equilibrio de masas:

  • Considerar la estabilidad global al instalar gimbals y carga útil;
  • Comprender las diferentes características de las cargas útiles y cómo afectan estas a la estabilidad de la aeronave no tripulada en el vuelo; y
  • Comprender que los diferentes tipos de UAS tienen diferentes CG;

iii)Aseguramiento de la carga útil;

iv)Baterías:

  • Comprender el funcionamiento de la fuente de alimentación para ayudar a prevenir posibles condiciones inseguras;
  • Familiarización con los diferentes tipos de baterías existentes;
  • Comprender la terminología usada para las baterías (ej. voltaje, capacidad, carga y descarga, C-rate, etc.); y
  • Comprender el funcionamiento de las baterías (ej. carga y descarga, instalación, uso, almacenaje, peligros, etc.); y

8) Atenuaciones técnicas y operacionales del riesgo en tierra:

i)Función del modo de baja velocidad;

ii)Evaluación de la distancia a personas no participantes en la operación;

iii)Regla 1:1.

Aquellos pilotos a distancia que hayan superado el examen de conocimientos adicionales para la obtención del certificado de competencias de piloto a distancia únicamente deberán evaluarse de las materias de 1) a 5).

Convalidación examen teórico categoría especifica

El examen teórico categoría especifica drones es competencia de AESA, y contendrá un mínimo de 40 preguntas de opción múltiple. En caso de que el piloto a distancia esté en posesión de un certificado de competencia de piloto a distancia, tanto las materias de formación como el número de preguntas de examen disminuirán tal y como se recoge en el punto 1.b) del Apéndice A del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *