Saltar al contenido
Home » Blog » Estudio de seguridad EARO drones

Estudio de seguridad EARO drones

Un estudio de seguridad es un documento utilizado para determinar el nivel de seguridad de las operaciones que se realizan con drones. Si se planea realizar un vuelo dentro de un espacio aéreo controlado, es necesario llevar a cabo un estudio de seguridad EARO drones.

ACTIVIDADES RECREATIVAS – EARO drones

Las operaciones de UAS destinadas exclusivamente a actividades deportivas, recreativas, de competición y exhibición, así como a las actividades lúdicas propias de las aeronaves de juguete, deben realizarse fuera del espacio aéreo controlado y zonas de información de vuelo (FIZ). Solo se permitirán actividades recreativas en espacio aéreo controlado o FIZ desde infraestructuras destinadas al vuelo de UAS cuyo responsable haya coordinado previamente las condiciones de utilización con el proveedor de servicios de tránsito aéreo. En la página web de AESA se proporciona información adicional sobre la coordinación de actividades recreativas y deportivas en espacio aéreo controlado o FIZ (Campos de aeromodelismo).

ACTIVIDADES PROFESIONALES – EARO drones

Requisitos

  • Certificado de Radiofonista 180€
  • El piloto debe tener las titulaciones correspondientes a la categoría en la que se pretende volar
  • Estar dado de alta como operador
  • Radio de banda aérea
  • Seguro del UAS
  • En el caso de categoría específica realizar las declaraciones operacionales y disponer del resto de documentos y requisitos necesarios. (disponemos de un pack que incluye todos los documentos necesarios para esta categoría)

Contenido

Un Estudio de seguridad EARO drones debe incluir:

  • Los datos del operador y proveedor ATS.
  • La descripción por parte del operador de su concepto de operación (CONOPS) indicando en qué categoría de operación se enmarcarán sus vuelos y las particularidades de este.
  • Ámbito de aplicación del acuerdo, es decir, en qué espacios aéreos y/o FIZ es aplicable dicho EARO.
  • La descripción por parte del operador de los modelos o tipos de UAS que empleará en los vuelos que realice en espacio aéreo controlado y/o FIZ, así como la descripción de los volúmenes de operación máximos y márgenes por contingencia y emergencia mínimos medidos desde la posición del piloto a distancia (modelo semántico).
  • Las medidas de atenuación del riesgo específicas que se adoptarán para mitigar el riesgo en aire y garantizar la seguridad y continuidad del resto de operaciones, especialmente de aviación tripulada. Para facilitar la adopción de mitigaciones, se incluye como Anexo a esta guía un catálogo de atenuaciones estratégicas y tácticas para la operación de UAS en espacio aéreo controlado y FIZ.
  • Instrucciones que deberá seguir el operador de UAS para llevar a cabo cualquier vuelo en espacio aéreo controlado y/o FIZ según el CONOPS descrito y en el ámbito de aplicación acordado.
  • Procedimientos operacionales ante situaciones anormales y de emergencia que pudieran producirse durante las operaciones coordinadas, y directorio con contactos necesarios o de utilidad en caso de
    emergencia.
  • Formalización de la coordinación entre el operador de UAS y el ATSP y validez de este.
  • Anexo I en el que se establecen distancias de seguridad respecto a aeródromos, a efectos de la evaluación y atenuación del riesgo operacional, es decir, para el análisis de la probabilidad de encuentro con aeronaves tripuladas y la adopción de medidas de mitigación del riesgo en aire que podría entrañar la actividad con UAS para el resto de las aeronaves que operan en dicho espacio aéreo. Estas distancias se basan en las superficies limitadoras de obstáculos de los aeródromos y procedimientos generales de vuelo de la aviación tripulada en salida y aproximación a los aeródromos.
  • Anexo II donde el operador incluirá, a requerimiento del ATSP, evidencias de cumplimiento de ciertas medidas de atenuación del riesgo.
  • Anexo III sobre acrónimos empleados en el documento.

https://www.seguridadaerea.gob.es/sites/default/files/G-DUAS-OPS-ZN01_v3_Guia%20zonificacion%20UAS%20mas%20anexo.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *